domingo, 17 de octubre de 2010

El Coyote, el socio perfecto

Hace unos días en medio de una conversación sobre como presentar un servicio a unos clientes, y para ser lo más gráfico y didáctico posible, le pedí a mi socio que el servicio que diseñábamos debía ser tan simple de explicar como lo eran los diagramas del Coyote, el personaje animado de Looney Tunes que tanto ví en mi infancia y hoy siguen repitiendo en televisión.

Desde ese día, que su imagen la llevo muy presente, y dió paso a examinarlo con más detalle, en sus habilidades emprendedoras, y quiero compartirlo con ustedes.

Características Emprendedoras del “malvado”Coyote

ENFOCADO

Sin duda, el Coyote no tenía otro norte en su vida que cazar al Correcaminos, jamás lo vimos pensando en otra presa, ni nos imaginamos al personaje mirando hacia otro lugar. Ese puede ser el primer consejo que podemos tener del personaje, cuando a veces queremos mezclar diversas ofertas para mejorar nuestra oportunidad sin haber triunfado antes en una. Foco.

CREATIVO

El Coyote miraba una situación, el clima, la geografía, un acontecimiento, y enseguida imaginaba cómo eso podía convertirse en un recurso para conseguir su fin. Todo era un estímulo y lo vinculaba con su hacer. La cantidad de nuevas soluciones para atrapar a su presa son interminables, sin un amplio registro y capacidad creativa no se podría llegar a eso. Un ejercicio que recuerdo haber realizado con emprendedores para estimular la creatividad fue salir a la calle y comenzar a interpretar cada cosa en torno a nuestros proyectos, aquella vez descubrimos muchas ideas nuevas.

PLANIFICADO

Qué mejor diagrama, más simple de entender, que los diagramas del Coyote. Así necesito llegar a explicarle a un cliente o inversionista mi negocio. La simpleza es el camino para la venta de cualquier cosa, y ciertamente es una habilidad que se gana con la práctica.

INVOLUCRADO

No hay duda que el compromiso del Coyote con su emprendimiento era a toda prueba, imagínense un socio así, que se juega el pellejo en cada acción, que pone la cara, el cuerpo, su reputación, todo en juego. Necesito al Coyote en mi equipo!!!

PERSISTENTE

Cuantas negativas o” fracasos” hay que sufrir para ver al Coyote renunciando. Diríamos que no está en su ADN darse por vencido. Apenas abre los ojos por la mañana está pensando en qué y cómo va a hacer ese día para conseguir su objetivo. Monotemático, Sí.

La “gracia” de la serie era precisamente que nunca conseguía su objetivo. Pero creo firmemente que el Correcaminos no era el héroe de esta historia, si no el Coyote, y al menos Yo me divertía viendo qué nueva invención iba a poner en práctica para su siempre tozuda meta. Claro, un emprendedor por necesidad y no por oportunidad, pero a quién le importa.

Por eso fue un justo final – me sumo- cuando sus seguidores pusieron al aire un final digno para su empeño, en que por fin alcanza a su presa, y que comparto con ustedes acá.

Conclusión: Hay que ser como el Coyote si quieres ser emprendedor, o búscate socios como él que nunca se den por vencidos.

por Héctor Sepúlveda, Director de OMB

lunes, 27 de septiembre de 2010

Radiografía a las universidades en Chile

¿Qué quieren estudiar los chilenos? ¿A qué nivel educacional quieren llegar? ¿Cuáles son las áreas top para estudiar hoy? ¿Qué nota le ponemos a la educación superior? Estos son los números, las respuestas y conclusiones del libro Chile en cifras, de la U. Andrés Bello y Datavoz.

por Isabel Plant

El poder universitario

La universidad en Chile tiene un verdadero súper poder: si se tiene educación superior completa se gana tres veces más que alguien que ha completado la educación media; es un verdadero trampolín de oportunidades. Eso hace que sea una buena noticia que el mundo universitario en nuestro país se amplió en los últimos 50 años: la tasa bruta de cobertura ha crecido de un 1% en 1950 a un 38% en 2008.

La oferta ha crecido junto con el número de alumnos: Si en 1999, 50 mil alumnos se matriculaban en la universidades del Consejo de Rectores, en 2008 ya eran 72 mil; en las universidades privadas se triplica el número en el mismo rango de tiempo, de 26 mil a 78 mil, y algo parecido pasó en los institutos profesionales, que pasaron de las 30 mil matrículas, a 70 mil.

El problema, como suele suceder en distintos aspectos en Chile, es la desigualdad. Sólo un 17% de los jóvenes del quintil más pobre logra acceso a algún tipo de educación superior, mientras que en el quintil más rico es un 55% el que lo hace; el quintil más pobre estudia en promedio 8,2 años, y el quintil más rico, 14 años.

Gracias a las posibilidades que genera para quienes acceden a ella, la universidad en Chile es la frontera a alcanzar para los chilenos: dentro del estudio UNAB-Datavoz para el libro "Chile en cifras", se preguntó a los encuestados a qué nivel educacional les gustaría llegar. El 33% contestó que le gustaría completar una carrera universitaria. Y cuando se preguntó a qué nivel educacional les gustaría que llegaran sus hijos, el 60% contestó que a una carrera universitaria.

"Existen altas expectativas en relación a los niveles de educación que la población desea alcanzar. Es destacable que seis de cada diez encuestados del segmento más pobre del país aspire a que sus hijos completen una carrera universitaria", explica Carla Lehmann, de Datavoz. "Eso pone una máquina a funcionar; hay una demanda potencial grande, y las universidades se tienen que preparar para esto. Y si es verdad que el gran salto en ingreso se produce en la educación superior, significa que nos vamos a convertir en un país más desarrollado de aquí a 20 años. Augura un buen futuro para el país, y una mejor distribución del ingreso".

La calidad

La educación superior en Chile hoy no es sólo demandada, está además bien evaluada. Según la encuesta hecha por Datavoz, los encuestados que poseen educación superior le asignan una nota de 6, de un máximo de 7, a la calidad de ésta. Además, al ponerle nota a la educación superior que reciben sus hijos, los encuestados le pusieron un 6,1. Esto es una muy buena evaluación, comparándola con la nota que recibe la educación escolar, un 5,5, y la educación chilena en general, 4,7.

Carla Lehmann, de Datavoz, explica: "La demanda por educación universitaria en Chile, de alumnos latinoamericanos, es bastante alta. Esto es coherente con la buena percepción de ésta que tiene la población en Chile".

Qué se estudia hoy: el auge de la tecnología

En los últimos diez años un área ha crecido exponencialmente en matrículas: la tecnología, lo que abarca varios tipos de ingenierías y carreras computacionales. De cerca de 39 mil nuevos alumnos matriculados en esta área del conocimiento en 1999, en 2008 eran ya aproximadamente 67 mil. Las otras dos áreas más estudiadas son Salud, y Administración y comercio. Ambas tenían en 2008 cerca de 42 mil nuevos matriculados. La primera, salud, creció de manera significativa desde 7 mil matriculados en el año 1999, a 42 mil en el año 2008.

Este auge de las Ingenierías podría tener una explicación simple: el sueldo. De las veinte carreras mejor pagadas, según datos de 2008, catorce son ingenierías. Lidera el ranking Ingeniería Civil en Minas con un ingreso promedio de 1.8 millones de pesos. Dentro de este top 20, están también Medicina, Odontología y Derecho, aunque esta última carrera haya sufrido un descenso de nuevos matriculados, desde más de 20 mil en 2007, a 13 mil en 2008.

El área de conocimiento que se mantiene en deuda es el de las ciencias básicas, cuyo número de matriculados nuevos se mantienen casi igual en la última década, con cerca de 4 mil solamente; esto a pesar de que, por ejemplo, Geología, es la segunda carrera mejor pagada en el país, con un ingreso promedio de 1 millón 840 mil pesos, aproximadamente.

por Isabel Plant.
Fuente: El MErcurio

miércoles, 17 de marzo de 2010

Más datos sobre el origen de la visión

Más datos sobre el origen de la visión

Nuevas pistas encontradas en las hidras nos hablan otra vez sobre el origen de la visión en los animales.

hidra_actual
Hidra. Fuente: Todd Oakley, UCSB.

Usted, amigo lector, que lee estas líneas, lo hace gracias a sus ojos, al sentido de la vista. Al igual que otros animales, puede contemplar el mundo de la misma manera a como lo hacía un trilobites de hace 500 millones de años. Los ojos se inventaron varias veces, y de varias maneras distintas, a lo largo de la historia evolutiva. Pero, ¿cuándo y cómo podemos señalar el origen de la visión? Antes de que existieran ojos propiamente dichos ya había receptores sensibles a la luz y proteínas que operaban en ellos. La proteína rodopsina de nuestra retina es la heredera de aquellas proteínas ancestrales que surgieron hace cientos de millones de años.
Desde hace un tiempo, investigadores de la Universidad de California en Santa Bárbara han estado investigando sobre este tema, descubriendo nuevas aspectos sobre el origen de la sensibilidad a la luz de los animales, especialmente sobre el camino genético que creó las primeras proteínas sensibles a la luz.
Para ello estudian un animal acuático miembro de los Cnidaria que ha estado entre nosotros durante cientos de millones de años: la hidra. Este grupo es el conjunto de animales que incluye corales, medusas y anémonas marinas. La razón de esta elección es que los genes opsin, responsables de la sensibilidad a la luz, están presentes en las hidras, pero no en las esponjas, que se supone que son animales que aparecieron antes en la historia evolutiva. De esto se deduce que los primeros precursores de estos genes pudieron surgir hace más de 600 millones de años, cuando aparecieron los primeros Cnidaria.
La hidra usa proteínas tipo opsin sobre todo su cuerpo, pero están concentradas alrededor de la boca y cerca de la punta del animal. Como las hidras son predadores se especula que usan los sensores de luz para encontrar presas. Aunque las hidras no tienen ojos propiamente dichos u órganos receptores de luz complejos, sí tienen el camino genético necesario para ser sensibles a luz.
En el pasado NeoFronteras ya publicó un resultado sobre este tema proveniente de la misma universidad. En ese caso se cubría la noticia de que habían logrado documentar con precisión las mutaciones específicas que tuvieron lugar en el transcurso de la evolución para que surgiera esta nueva característica natural de la sensibilidad a la luz en algunos seres vivos. Mostraron muy claramente qué mutaciones específicas en un gen particular duplicado (opsin) permitieron a los nuevos genes interactuar con diferentes proteínas de una manera nueva. Hoy día estas maneras diferentes de interaccionar están por debajo de la compleja maquinaria genética implicada en la visión que está en varios grupos animales, y que incluye a los humanos.
Pero una cosa es que haya unas proteínas sensibles a la luz y otra que la información de que se ha detectado luz sea recibida por algo o alguien. Ahora, Todd H. Oakley y sus colaboradores han determinado qué gen de canal iónico está relacionado con la sensibilidad a la luz en este animal, que es el mismo canal iónico usado en la visión humana. Publican sus hallazgos en Proceedings of the Royal Society B.
Hay muchos genes implicados en la visión y hay un gen que determina el canal de iones responsable de dar comienzo al impulso nervioso en las neuronas implicadas en la visión. Este gen controla la salida y entrada de iones en el canal, actuando a modo de puerta. Por tanto, controla el impulso nervioso, es decir, la señal que dice que se ha detectado luz.
El gen estudiado es también de tipo opsin, y está presente en la visión de los vertebrados. Usado de un modo diferente también tiene un papel en la visión de otros animales, como los insectos. Aunque la visión en los insectos apareció más tarde en la historia evolutiva que la maquinaria visual encontrada en hidras y vertebrados.
"Este trabajo recoge estudios previos sobre la hidra realizados en mi laboratorio y continua desafiando el malentendido de que la evolución representa una marcha de progreso en escalera, con los humanos situados en la cima", dice Oakley. "En su lugar, ilustra cómo todos los organismos (humanos incluidos) son una mezcla compleja de características antiguas y nuevas."
Si ahora ha sido capaz de leer esta noticia es porque hace unos 600 millones de años unas caprichosa secuencia de mutaciones dieron con proteínas sensibles a la luz en el más humilde animal y además éste pudo enterarse del ello.

Copyleft: atribuir con enlace a http://neofronteras.com/?p=3041

Fuentes y referencias:
Nota de prensa de Universidad de California en Santa Bárbara.
El origen genético de la visión.