lunes, 27 de septiembre de 2010

Radiografía a las universidades en Chile

¿Qué quieren estudiar los chilenos? ¿A qué nivel educacional quieren llegar? ¿Cuáles son las áreas top para estudiar hoy? ¿Qué nota le ponemos a la educación superior? Estos son los números, las respuestas y conclusiones del libro Chile en cifras, de la U. Andrés Bello y Datavoz.

por Isabel Plant

El poder universitario

La universidad en Chile tiene un verdadero súper poder: si se tiene educación superior completa se gana tres veces más que alguien que ha completado la educación media; es un verdadero trampolín de oportunidades. Eso hace que sea una buena noticia que el mundo universitario en nuestro país se amplió en los últimos 50 años: la tasa bruta de cobertura ha crecido de un 1% en 1950 a un 38% en 2008.

La oferta ha crecido junto con el número de alumnos: Si en 1999, 50 mil alumnos se matriculaban en la universidades del Consejo de Rectores, en 2008 ya eran 72 mil; en las universidades privadas se triplica el número en el mismo rango de tiempo, de 26 mil a 78 mil, y algo parecido pasó en los institutos profesionales, que pasaron de las 30 mil matrículas, a 70 mil.

El problema, como suele suceder en distintos aspectos en Chile, es la desigualdad. Sólo un 17% de los jóvenes del quintil más pobre logra acceso a algún tipo de educación superior, mientras que en el quintil más rico es un 55% el que lo hace; el quintil más pobre estudia en promedio 8,2 años, y el quintil más rico, 14 años.

Gracias a las posibilidades que genera para quienes acceden a ella, la universidad en Chile es la frontera a alcanzar para los chilenos: dentro del estudio UNAB-Datavoz para el libro "Chile en cifras", se preguntó a los encuestados a qué nivel educacional les gustaría llegar. El 33% contestó que le gustaría completar una carrera universitaria. Y cuando se preguntó a qué nivel educacional les gustaría que llegaran sus hijos, el 60% contestó que a una carrera universitaria.

"Existen altas expectativas en relación a los niveles de educación que la población desea alcanzar. Es destacable que seis de cada diez encuestados del segmento más pobre del país aspire a que sus hijos completen una carrera universitaria", explica Carla Lehmann, de Datavoz. "Eso pone una máquina a funcionar; hay una demanda potencial grande, y las universidades se tienen que preparar para esto. Y si es verdad que el gran salto en ingreso se produce en la educación superior, significa que nos vamos a convertir en un país más desarrollado de aquí a 20 años. Augura un buen futuro para el país, y una mejor distribución del ingreso".

La calidad

La educación superior en Chile hoy no es sólo demandada, está además bien evaluada. Según la encuesta hecha por Datavoz, los encuestados que poseen educación superior le asignan una nota de 6, de un máximo de 7, a la calidad de ésta. Además, al ponerle nota a la educación superior que reciben sus hijos, los encuestados le pusieron un 6,1. Esto es una muy buena evaluación, comparándola con la nota que recibe la educación escolar, un 5,5, y la educación chilena en general, 4,7.

Carla Lehmann, de Datavoz, explica: "La demanda por educación universitaria en Chile, de alumnos latinoamericanos, es bastante alta. Esto es coherente con la buena percepción de ésta que tiene la población en Chile".

Qué se estudia hoy: el auge de la tecnología

En los últimos diez años un área ha crecido exponencialmente en matrículas: la tecnología, lo que abarca varios tipos de ingenierías y carreras computacionales. De cerca de 39 mil nuevos alumnos matriculados en esta área del conocimiento en 1999, en 2008 eran ya aproximadamente 67 mil. Las otras dos áreas más estudiadas son Salud, y Administración y comercio. Ambas tenían en 2008 cerca de 42 mil nuevos matriculados. La primera, salud, creció de manera significativa desde 7 mil matriculados en el año 1999, a 42 mil en el año 2008.

Este auge de las Ingenierías podría tener una explicación simple: el sueldo. De las veinte carreras mejor pagadas, según datos de 2008, catorce son ingenierías. Lidera el ranking Ingeniería Civil en Minas con un ingreso promedio de 1.8 millones de pesos. Dentro de este top 20, están también Medicina, Odontología y Derecho, aunque esta última carrera haya sufrido un descenso de nuevos matriculados, desde más de 20 mil en 2007, a 13 mil en 2008.

El área de conocimiento que se mantiene en deuda es el de las ciencias básicas, cuyo número de matriculados nuevos se mantienen casi igual en la última década, con cerca de 4 mil solamente; esto a pesar de que, por ejemplo, Geología, es la segunda carrera mejor pagada en el país, con un ingreso promedio de 1 millón 840 mil pesos, aproximadamente.

por Isabel Plant.
Fuente: El MErcurio